martes, 3 de diciembre de 2013

Conferencia de Gabriel Rivero - Ciclo de Conferencias 2013 GEK

En el marco del Ciclo de Conferencias 2013 del GEK, se realizará la conferencia

"La influencia de Pistorius en la definición kantiana de la metafísica a partir de 1787."

Gabriel Rivero
(Universidad de Mannheim)



La conferencia tendrá lugar el lunes 9 de diciembre a las 15 hs en el aula 452 de la FFyL, UBA.

martes, 22 de octubre de 2013

Conferencia de Sandra Palermo - Ciclo de Conferencias 2013 del GEK

En el marco del Ciclo de Conferencias 2013 del Grupo de Estudios Kantianos, se realizará la conferencia



“Kant en el neoidealismo italiano. Luigi Scaravelli, lector de la Crítica de la facultad de juzgar

por Sandra Palermo
(CONICET).
                           
                        

La conferencia tendrá lugar el miércoles 30 de octubre a las 17 hs en el aula 452 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.


Sandra V. Palermo obtuvo su licenciatura en filosofía en la Universidad de Perugia (Italia) con una tesis sobre el concepto de historia en Benjamin. Se doctoró en la Universidad de Pavia (Italia), con una tesis sobre el concepto de Absoluto en el joven Hegel. Actualmente se desempeña como becaria post-doctoral del Conicet. Se ocupa de idealismo alemán, con particular atención a Kant y Hegel, sobre los que ha publicado varios textos en revistas y libros, y de neoidealismo italiano, sobre todo de Luigi Scaravelli, sobre el que ha publicado Tra critica e metafisica. Luigi Scaravelli lettore di Kant, ETS, Pisa 2012. Publicó también Il bisogno della filosofia. L’itinerario speculativo di Hegel tra Francoforte e Jena (1797-1803), Milano 2011.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Conferencia de Marcos Thisted en el Ciclo de Conferencias 2013 del GEK

25 de septiembre.  Marcos Thisted (UBA)

"Sabiduría y metafísica en Los progresos de la metafísica de I. Kant".


La conferencia tendrá lugar a las 15  hs en el aula 452 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

sábado, 21 de septiembre de 2013

martes, 27 de agosto de 2013

Programa del III Simposio Internacional del Grupo de Estudios Kantianos "El pensamiento de Kant".


Los días 2, 3 y 4 de septiembre se realizarán el I encuentro del Grupo de Investigación sobre Idealismo Crítico en el Cono Sur y III Simposio Internacional del Grupo de Estudios Kantianos, “El pensamiento de Kant”.
Las actividades se llevarán a cabo en las universidades Alberto Hurtado y Diego Portales y contarán con la participación de destacados académicos y estudiantes. Los conferencistas principales que expondrán en el encuentro son Mario Caimi (UBA, Argentina) y Roberto Torretti (UDP, Chile).
Este encuentro es organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado, el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales y el Grupo de Estudios Kantianos (GEK), del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
El programa completo, aquí

jueves, 22 de agosto de 2013

Conferencia de Manuel Sánchez Rodríguez

En el marco del Ciclo de Conferencias 2013 del Grupo de Estudios Kantianos, el miércoles 11 de septiembre tendrá lugar la conferencia


¿Qué es lo que hace de la crítica del gusto una crítica trascendental del gusto?

Una respuesta desde la historia evolutiva


por Manuel Sánchez Rodríguez (CONICET - UNQui).



La conferencia se realizará a las 17 horas  en el aula 452 de la FFYL, UBA.


Manuel Sánchez Rodríguez es doctor por la Universidad de Granada (2007). Su tesis versó sobre el desarrollo histórico-evolutivo de la Crítica de la facultad de juzgar y se publicó en el libro Sentimiento y reflexión en la filosofía de Kant (Olms, Hildesheim, 2010). Como resultado de esta investigación, también publicó "Logica naturalis, Healthy Understanding and the Reflecting Power of Judgment in Kant's Philosophy" (Kant-Studien, 2012, 103/2). Recientemente publicó una traducción y edición crítica de las Lecciones de Antropología de Kant (Comares, Granada, en prensa). Es miembro del proyecto de investigación "Leibniz en español", del Ministerio de Economía español y la Junta de Andalucía, el cual se encarga de la edición crítica y traducción de las Obras filosóficas y científicas de Leibniz (20 vols., Comares, Granada). También coordina la Biblioteca Hispánica Leibniz. Ha investigado en diferentes centros europeos: la Universidad de Granada, la Kant-Forschungsstelle de la Universität-Trier, la Philipps-Universitäts Marburg y la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften. Actualmente disfruta de una beca posdoctoral del CONICET, adscrita al Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde desarrolla un trabajo sobre la influencia de Leibniz en la ilustración alemana. 

viernes, 19 de julio de 2013

Conferencia Mariela Paolucci

En el marco del Ciclo de Conferencias 2013 del Grupo de Estudios Kantianos, el 24 de agosto tendrá lugar la conferencia 


Cuatro tesis sobre la composición en la teoría leibniciana de la sustancia como monade

por Mariela Paolucci


La conferencia se realizará a las 15 horas en el aula 452 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

domingo, 30 de junio de 2013

Dos congresos kantianos en Brasil

En la segunda mitad del año 2013, habrá dos importantes congresos kantianos en Brasil que contarán con la participación de miembros del Grupo de estudios kantianos.

Del 11 al 14 de agosto, en Tiradentes, tendrá lugar el IV Kant Multilateral Colloquium.

Del 8 al 11 de octubre, en  Salvador de Bahía, tendrá lugar el 11e Congrés international de la Société d'Études kantiennes de Langue Francaise 

lunes, 3 de junio de 2013

Conferencia del Dr. Nicolás Vargas (U. Diego Portales, Chile)

5 de junio de 2013


"Salomon Maimon lector de la Kritik der reinen Vernunft de Immanuel Kant"

por Nicolás Vargas
Universidad Diego Portales
Chile




La conferencia tendrá lugar a las 17 hs en el aula 452 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

sábado, 4 de mayo de 2013

Conferencia del Dr. Pablo Muchnik (Emerson College)

En el marco del Ciclo de Conferencias 2013 del Grupo de Estudios Kantianos, el jueves 23 de mayo tendrá lugar la conferencia 


"Kant's Religious Constructivism"

a ser dictada por 

Pablo Muchnik (Emerson College).



La conferencia tendrá lugar a las 17 horas en el aula 452 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.


Resumen de la conferencia:


In the Religion within the Boundaries of Mere Reason, the dynamics of progressive absorption of ecclesiastical faith into the religion of reason is remarkably similar to Kant’s description of moral progress in his essays on history. The unfolding of a rational/moral predisposition that we see displayed in the development of social institutions also shapes and elevates the empirical content of faith into the universal and necessary patterns of rational religion. As in the writings on history, we also find here a rich tension between moral revolution and institutional reform, rupture and continuity. I will analyze the model underlying both contexts, with an eye to detect whether in fact religion has an ineliminable role to play in the moral education of the humankind or is a mere vehicle, a transitional gender that will be ultimately absorbed in pure morality. 

jueves, 28 de marzo de 2013

Curso: Filosofía e historia según dos filósofos: Kant y Heidegger


En este link, información sobre el curso que dictarán la Prof. Laura Pellegrin y la Lic. Luciana Martínez en la UBA.


Resumen del curso:


La pregunta que proponemos discutir es la que investiga la injerencia de la historia de la filosofía para la indagación filosófica. En particular, en este seminario nos ocuparemos de las tesis de Immanuel Kant y Martin Heidegger al respecto. Por un lado, estudiaremos las consideraciones de cada uno de ellos acerca del modo cómo la filosofía ha de abordar la tradición; por otro, inquiriremos cómo se circunscribe y cómo interviene esa tradición en cada caso. Consideramos que el estudio de las tesis de estos filósofos, que han resultado cruciales para el pensamiento moderno, brinda herramientas conceptuales óptimas para un auténtico planteo de las preguntas y que, por eso, constituye una condición ineludible para la reflexión acerca del estatus y la tarea de la disciplina que nos convoca: la filosofía.


lunes, 11 de marzo de 2013

Curso: ¿Es posible un arte sublime? Reflexiones en torno a la pintura a partir del legado kantiano, por Matías Oroño.

En este link, información sobre el curso que Matías Oroño, integrante del GEK, dictará en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Resumen del curso:


¿Es posible pensar un arte que no sea bello? La estética kantiana parece responder a esta pregunta negativamente. Sin embargo, una lectura un poco más cautelosa de los textos del filósofo alemán podría señalarnos un camino gracias al cual sería posible un arte que no es bello, es decir, un arte sublime. A partir de esta última categoría estética es posible indagar los límites de lo bello y las características que asume una obra de arte tras abandonar el paradigma de lo bello. El análisis de obras pictóricas correspondientes a diferentes períodos nos ayudará a comprender intuitivamente las diferencias entre lo bello y lo sublime. Asimismo, será enriquecedor el entrecruzamiento de la filosofía kantiana con categorías provenientes de la teoría del arte y del psicoanálisis.

El curso comienza el 11 de abril y se dictará los jueves de 11 a 13.

domingo, 17 de febrero de 2013

Programa del Simposio "Temas Kantianos".



Programa del Simposio "Temas Kantianos"


El simposio, que se llevará a cabo en el marco del Congreso AFRA 2013 (18 al 22 de marzo, CABA), se realizará los días 18 y 19 de marzo en el Centro Cultural Borges, 
Viamonte 783, 3° piso, Aula C.





Coordinación: Macarena Marey.




Lunes 18 de marzo

12:00-12:30 Mario Caimi
El concepto de sagacidad. Su función en el método.

12:30-13:00 Juan Adolfo Bonaccini
Esquema, analogía y símbolo: sobre el concepto kantiano de analogía.

13:00-13:30 Juan Manuel Garrido
Carácter sintético del conocimiento e historicidad de las ciencias exactas en Die logischen Grundlagen der exakten Wissenschaften de Paul Natorp.
15:00-15:30 Hugo Eduardo Herrera
¿Cosa en sí o la cuestión jurídica? Relectura de estas preguntas en Salomon Maimon a la luz de su reflexión sobre la esencia del conocimiento.

15:30-16:00 Miguel Alejandro Herszenbaun
La doctrina de la libertad kantiana en la "Dialéctica Transcendental".     

16:00-16:30 Fernando Moledo
Algo más sobre la división de la Deducción trascendental de las categorías en dos lados (deducción objetiva y deducción subjetiva).
16:30-17:00 Eduardo Molina 
Naturaleza y finalidad. Elementos estoicos en la filosofía de Kant.

17:30-18:00 Matías Oroño
Tensiones en torno a la noción kantiana de simultaneidad.
18:00-18:30 Mariela Paolucci
La bibliografía reciente en torno al concepto de Gemeinschaft en la filosofía kantiana. Recensión y análisis de sus presupuestos metodológicos.

18:30-19:00 Marcos Thisted
Kant y la historia de la razón pura.

Martes 19 de marzo

10:30-11:00 Hernán Pringe
Realidad, magnitud intensiva y cálculo diferencial en Cohen y Bauch.
11:00-11:30 Claudia Jáuregui
Legalidad pura y legalidad empírica. Algunos problemas relativos a la unidad necesaria de la experiencia.
11:30-12:00 Luciana Martínez
"El alma es sustancia". La crítica del primer paralogismo de la razón pura en 1781.
15:00-15:30 Laura Pelegrin
La función metodológica de la distinción entre una intuición originaria y una derivada en la "Estética Trascendental".

15:30-16:00 Fiorella Tomassini
La ley permisiva y el carácter intersubjetivo del derecho kantiano: una lectura del § 2 de la Doctrina del derecho.
16:00-16:30 Héctor Oscar Arrese Igor
La pureza de la voluntad en la filosofía moral de Hermann Cohen.
16:30-17:00 Macarena Marey
¿Cómo fundamenta Kant el deber de entrar en el Estado? O sobre si Kant se contradice o no en el § 42 de la Doctrina del derecho.

Además, se presentarán en el congreso las siguientes ponencias kantianas:


Viernes 22, Aula C de la Sede Viamonte:


10:30-11:00 Marilín Mercedes Gómez
Algunas observaciones sobre la Pedagogía de Kant

11:00-11:30 Javier Echarri La filosofía de la historia, la estética kantianas y sus agentes

11:30-12:00 Ricardo Cattaneo Kant y la skepsis en la disputa sobre los derechos de la razón


12:30-13:00 Pablo Moscón Función y significado del concepto de crítica en la segunda parte de la lógica trascendental: un análisis de la definición kantiana de la dialéctica. 
13:00-13:30 Jacinto Páez La “Deducción trascendental ” de 1781 y el problema de las facultades: una primera aproximación
13:30-14:00 Ileana Paola Beade La distinción mundo sensible / mudo inteligible como proyección de la oposición epistémica fenómeno / cosa en sí. Apuntes para una interpretación no ontológica del Idealismo trascendental kantiano.

jueves, 7 de febrero de 2013

Simposio Temas Kantianos


Simposio “Temas kantianos”


En el marco del XVI Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina, a realizarse del 18 al 22 de marzo de 2013 en el Centro Cultural Borges (CABA), el Grupo de Estudios Kantianos e investigadores extranjeros presentarán el Simposio "Temas kantianos". A continuación, una descripción breve del simposio y de las contribuciones de  sus participantes. 


El simposio recoge resultados de las investigaciones realizadas por los miembros del Grupo de Estudios Kantianos (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA) y de investigadores extranjeros que mantienen una comunicación científica constante con el Grupo. Su temática incluye la interpretación crítica de fuentes kantianas y la reflexión sobre el tratamiento de temas kantianos en el neokantismo. Cada participación asume una doble perspectiva histórica y sistemática, con el objetivo de profundizar aspectos centrales de los estudios kantianos actuales que puedan hacer aportes a los debates filosóficos en y más allá de la filosofía moderna.

Coordinadora: Macarena Marey (UBA, CONICET)

Participantes y resúmenes breves, en orden alfabético:


 Héctor Arrese Igor (UNLP)

“La pureza de la voluntad en la filosofía moral de Hermann Cohen”: En este trabajo intento determinar el concepto de voluntad pura, desarrollado en la Ethik des reinen Willens, en relación con la filosofía teórica de Hermann Cohen y con los debates socio-políticos en los que tomó parte. Por un lado, intento establecer relaciones entre la idea de la voluntad pura y la teoría del movimiento y el juicio de la pluralidad, propias de la Logik der reinen Erkenntnis. En segundo lugar, es mi intención mostrar el rol que juega la idea de una voluntad que surge a partir de sí misma en las objeciones que Cohen puso al nacionalismo y al antisemitismo de su época, así como a la economía de libre mercado. 


Juan Bonaccini (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil)

“Esquema, símbolo y analogía”: Son varios los lugares en los que Kant usa el concepto de “analogía”. Sin embargo, no parece hacer un uso inequívoco del término. La literatura reciente sobre el tema no es tampoco unánime al respecto. El objetivo principal de esta comunicación es explicar qué quiere decir Kant con “analogía”. Para tal fin, primero señalo y analizo algunos lugares en la primera Crítica y otros escritos en los que Kant define o usa el concepto. Luego, intento clarificar su significado básico en un análisis comparativo del propio uso de Kant, especialmente en el contexto de las “Analogías de la experiencia”. En la segunda parte, me concentro en la tercera Crítica y otros textos para explicar el rol del concepto de analogía en el “simbolismo” de las ideas. En la última parte, esbozo una definición global de “analogía” y propongo hacer una distinción entre el concepto de analogía y la inferencia por analogía. Finalmente, sugiero un contexto en el cual tanto el concepto como la inferencia pueden ser fértiles.


Mario Caimi (UBA-CONICET)

“De la sagacidad como condición del método de investigación”: Hacia el final del libro tercero de la Antropología, en la sección referida a las facultades cognoscitivas superiores de la mente, se encuentra un parágrafo que se refiere al don de la sagacidad, que se presenta como el don de la indagación. Con esto, la sagacidad tiene un lugar en la investigación científica. En este trabajo examinamos cuál es la función que puede atribuírsele en el método de investigación. Sostendremos que el concepto de la sagacidad puede incorporarse al método como una condición accesoria que impone un límite (o una condición) al filósofo crítico.


Juan Manuel Garrido (Universidad Diego Portales, Chile)

Carácter sintético del conocimiento e historicidad de las ciencias exactas en Die logischen Grundlagen der exakten Wissenschaften de Paul Natorp”: La obra Die logischen Grundlagen der exakten Wissenschaften de P. Natorp propone una idea radical de historicidad de las ciencia exactas y sostiene que la producción de los objetos matemáticos, en lugar de fundarse en actos de una conciencia, reside en la estructura y legalidad propias del pensar objetivante. La naturaleza sintética del pensamiento obliga a entender que el conocimiento está estructurado conforme a un proceso infinito de objetivación; lo que en el título de este trabajo llamamos “historicidad de las ciencias exactas” es justamente dicho proceso infinito de objetivación y no la mera expresión temporal y externa de su devenir (la historia de la ciencia). La producción de las idealidades matemáticas, por su parte, es indisociable de este devenir.


 Hugo Eduardo Herrera (Instituto de Filosofía, Universidad de los Andes, Chile)

“¿Cosa en sí o la cuestión jurídica? Relectura de estas preguntas en Salomon Maimon a la luz de su reflexión sobre la esencia del conocimiento”: En el presente trabajo se pretende exponer dos interpretaciones del Ensayo sobre la filosofía trascendental, obra en la cual Salomon Maimon aborda la Crítica de la razón pura: por un lado, la de Ernst Cassirer, quien ve en la reformulación que allí se hace al problema de la cosa en sí el momento desencadenante del idealismo posterior; por otro lado, la de Achim Engstler, para quien no es el problema de la cosa en sí, sino la llamada cuestión jurídica (o la pregunta por el fundamento de la aplicabilidad de categorías sobre la sensibilidad), el problema central del ensayo de Maimon. Luego de esta exposición, se intentará mostrar que no es ni el problema de la cosa en sí ni el de la cuestión jurídica el punto crucial en la obra de Maimon, sino, antes que ellos, el problema del conocimiento, al cual entiende como pensamiento. Recién desde esta determinación del conocimiento, puede luego Maimon plantear los otros dos problemas y ofrecerles solución.


Miguel Herszenbaun (UBA-CONICET)

“La doctrina de la libertad kantiana en la “Dialéctica Trascendental””: La noción de libertad en la filosofía de Kant ha sido ampliamente tratada sin que por ello se haya alcanzado una interpretación unívoca de ella. El presente trabajo se propone esclarecer conceptos relevantes vinculados con la doctrina de la libertad presente en la “Dialéctica Trascendental” de la Crítica de la razón pura. Se defenderá la hipótesis de que la libertad práctica se identifica con la espontaneidad del pensar de la razón según reglas no exclusivamente morales. Comprenderla en este sentido, sostendremos, permitirá comprender la compatibilidad entre causalidad natural y libertad.
  
Claudia Jáuregui (UBA-CONICET)

“Legalidad pura y legalidad empírica. Algunos problemas relativos a la unidad necesaria de la experiencia”: La Deducción Trascendental de las Categorías da cuenta de la función legisladora a priori que el entendimiento desempeña respecto de la naturaleza en general. Este texto pone, sin embargo, en evidencia la existencia de cierta brecha entre estas leyes puras y las leyes empíricas que se refieren a aspectos más específicos de los fenómenos: si bien se da una relación de fundamentación entre ambos tipos de legalidad, no es posible afirmar en rigor que la segunda se deriva de la primera.
En nuestro trabajo, analizaremos hasta qué punto la Crítica de la facultad de juzgar permite dar alguna respuesta a esta cuestión, y cuáles son los problemas que sigue dejando, a nuestro entender, sin resolver.


Macarena Marey (UBA-CONICET)

“¿Cómo fundamenta Kant el deber de entrar en el estado? O sobre si Kant se contradice o no en el parágrafo 42 de la Doctrina del derecho: ¿Por qué Kant no deriva el postulado del derecho público de los principios a priori de la “Introducción a la Doctrina del derecho” y hace un detour por “Das Privatrecht”? Quisiera responder esta pregunta a partir del análisis de una contradicción aparente del parágrafo 42 de la Doctrina del derecho que se disuelve con el giro “im Verhältnisse eines unvermeidlichen Nebeneinanderseins”. Intentaré mostrar que la aplicación del aspecto interactivo del concepto moral del derecho convierte al exeundum kantiano en un deber moral, aunque no fundado en la libertad interna sino en las consecuencias normativas del modo en que interactuamos.


Luciana Martínez (UBA-CONICET)

El alma es sustancia. La crítica del primer paralogismo de la razón pura en 1781”: El objetivo de la comunicación propuesta es elucidar una afirmación de Kant que ha suscitado polémica: “se puede muy bien seguir otorgando validez a la proposición el alma es sustancia, con tal que uno se resigne a que este concepto nuestro no conduzca en lo más mínimo más adelante” (KrV A 350, trad.: M. Caimi). La primera parte de esta frase tornaría inconsistente la crítica kantiana de la psicología racional, de acuerdo con algunas interpretaciones. Presentaremos una línea de lectura según la cual no es así y describiremos el sentido que tiene ese enunciado en el sistema kantiano hacia 1781.


Fernando Moledo (UBA-CONICET)

“Algo más sobre la división de la Deducción trascendental de las categorías en dos lados (deducción objetiva y deducción subjetiva)”: En el prólogo a la primera edición de la Crítica de la razón pura (KrV) Kant afirma que la Deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento (DT) posee dos lados: una deducción objetiva y una subjetiva (A xvi). Pero el texto de la DT no contiene ninguna referencia a una división como esa y eso hace muy difícil interpretar su sentido. Hay, sin embargo, un hecho poco atendido en la literatura sobre el tema: la KrV contiene una referencia a la deducción objetiva y subjetiva en la Doctrina de las ideas (A 336 / B 393). En este trabajo me propongo abordar el problema de la división de la DT en dos lados a la luz de esa referencia al tema contenida en la Doctrina de las ideas.


Eduardo Molina (Universidad Alberto Hurtado, Chile)

“Naturaleza y finalidad. Elementos estoicos en la filosofía de Kant”: La vinculación de la ética kantiana con el estoicismo ha sido objeto de numerosos estudios recientes. El propio Kant ofrece, en varios pasajes, alusiones directas a los estoicos. En este contexto, intentaré mostrar que las nociones de naturaleza y finalidad que Kant analiza en su tercera Crítica y también en sus obras de filosofía de la historia revelan una fuerte impronta estoica y que Kant incorpora, a su modo, la tesis estoica de la naturaleza de un modo sistemático tanto a su concepto general de naturaleza como a un aspecto de su propio proyecto cosmopolita en teoría política.


Matías Oroño (UBA-CONICET)

“Tensiones en torno a la noción kantiana de simultaneidad”: En la KU Kant establece que el operar de la imaginación en el marco de lo sublime hace intuible el ser simultáneo mediante una violencia contra la forma sucesiva del sentido interno. Intentaré señalar que dicha intuición de la simultaneidad posee relevancia en el ámbito teórico al hacer posible la constitución de magnitudes extensivas tal como son desarrolladas en los “Axiomas de la Intuición” (KrV). Asimismo, la intuición de la simultaneidad revelada por lo sublime matemático nos conduce a problematizar la concepción kantiana del sujeto como “ser en el mundo” (Weltwesen) en la “Reflexión de Leningrado”.


Mariela Paolucci (UBA)

La bibliografía reciente en torno al concepto de Gemeinschaft en la filosofía kantiana. Recensión y análisis de sus presupuestos metodológicos”: Este trabajo se ha propuesto examinar un corpus acotado de los últimos siete años de la bibliografía crítica en torno al concepto de Gemeinschaft en la filosofía kantiana. Se exponen las aproximaciones a este concepto como articulador de la filosofía práctica kantiana, y como concepto articulador (en la pluralidad de sus significados y contextos) de la filosofía sistemática kantiana. Se relevan los presupuestos metodológicos presentes en cada una de sus aproximaciones, y se exponen las consecuencias que ellos tendrían para la comprensión del carácter sistemático de la tabla de las categorías o conceptos puros.

 Laura Pellegrin (UBA)

“La función metodológica de la distinción entre una intuición originaria y una deriva en la Estética Trascendental: El objetivo de este trabajo es esclarecer el concepto de donación y de receptividad en la primera sección de la Crítica de la razón pura. La convicción que lo motiva es que el concepto de donación está estrechamente ligado a la concepción kantiana del intelecto cognoscente y, particularmente, a la distinción ya establecida por Kant en escritos anteriores entre un intelecto ectipo y uno arquetipo. Defenderé la tesis de que la noción de “objeto dado” puede obtener una nueva fundamentación a partir de un análisis de la distinción entre una intuición originaria y una derivada. 

  
Hernán Pringe (UBA-CONICET)

“Realidad, magnitud intensiva y cálculo diferencial en Cohen y Bauch”: Uno de los momentos centrales de la apropiación neokantiana del pensamiento de Kant es su reinterpretación de la distinción entre intuición y concepto. En este punto, la clave se encuentra en la peculiar relación que el neokantismo establece entre realidad, magnitud intensiva y diferencial. En su libro “El principio del método infinitesimal y su historia,” Hermann Cohen introduce esta cuestión como “un capítulo para la fundamentación de la crítica del conocimiento.” Bruno Bauch retoma el análisis llevado a cabo por Cohen, pero critica ciertos aspectos de la posición coheniana. El objetivo de este trabajo será presentar y discutir tales críticas.


Marcos Thisted (UBA)

“Kant y la historia de la razón pura: a propósito de un “lugar vacío” en la Crítica de la razón pura”: La Crítica de la razón pura puede ser considerada una obra inconclusa. En efecto, en su último capítulo (“La historia de la razón pura”) sostiene Kant: “Este título está aquí solamente para señalar un lugar [vacío] que queda en el sistema, y que debe ser llenado en el futuro.” (KrV A852=B880). Cabe preguntarse respecto de este “lugar vacío” del sistema crítico: 1) ¿por qué Kant dejó inconcluso este capítulo? y 2) ¿es posible, a partir de otros textos kantianos, completar dicho “lugar vacío”? A partir del análisis de otros textos de Kant propondremos algunas respuestas tentativas a sendas cuestiones.


Fiorella Tomassini (UBA)

“La ley permisiva y el carácter intersubjetivo del derecho kantiano: una lectura del § 2 de la Doctrina del derecho: Este trabajo se propone analizar por qué Kant señala en el § 2 de la Doctrina del derecho que el postulado jurídico de la razón práctica puede denominarse una ley permisiva. Se intentará defender que el concepto de ley permisiva i) se orienta a enfatizar el carácter eminentemente intersubjetivo del derecho y la idea de que las acciones de los hombres, y en particular la posesión de objetos, tienen consecuencias jurídicas sobre los demás; ii) denota una validez meramente subjetiva y que, por lo tanto, no es suficiente para imponer una obligación para terceros de manera legítima.