Simposio “Temas
kantianos”
En el marco del XVI Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina, a realizarse del 18 al 22 de marzo de 2013 en el Centro Cultural Borges (CABA), el Grupo de Estudios Kantianos e investigadores extranjeros presentarán el Simposio "Temas kantianos". A continuación, una descripción breve del simposio y de las contribuciones de sus participantes.
El
simposio recoge resultados de las investigaciones realizadas por los miembros
del Grupo de Estudios Kantianos (Instituto de Filosofía, FFyL, UBA) y de
investigadores extranjeros que mantienen una comunicación científica constante
con el Grupo. Su temática incluye la interpretación crítica de fuentes
kantianas y la reflexión sobre el tratamiento de temas kantianos en el
neokantismo. Cada participación asume una doble perspectiva histórica y
sistemática, con el objetivo de profundizar aspectos centrales de los estudios
kantianos actuales que puedan hacer aportes a los debates filosóficos en y más
allá de la filosofía moderna.
Coordinadora: Macarena Marey (UBA, CONICET)
Participantes y resúmenes breves, en orden
alfabético:
“La pureza de la voluntad en la filosofía
moral de Hermann Cohen”: En este trabajo intento determinar el concepto de
voluntad pura, desarrollado en la Ethik
des reinen Willens, en relación con la filosofía teórica de Hermann Cohen y
con los debates socio-políticos en los que tomó parte. Por un lado, intento
establecer relaciones entre la idea de la voluntad pura y la teoría del
movimiento y el juicio de la pluralidad, propias de la Logik der reinen Erkenntnis. En segundo lugar, es mi intención
mostrar el rol que juega la idea de una voluntad que surge a partir de sí misma
en las objeciones que Cohen puso al nacionalismo y al antisemitismo de su
época, así como a la economía de libre mercado.
Juan Bonaccini (Universidad
Federal de Pernambuco, Brasil)
“Esquema,
símbolo y analogía”: Son varios los lugares en los que Kant usa el concepto de
“analogía”. Sin embargo, no parece hacer un uso inequívoco del término. La
literatura reciente sobre el tema no es tampoco unánime al respecto. El
objetivo principal de esta comunicación es explicar qué quiere decir Kant con
“analogía”. Para tal fin, primero señalo y analizo algunos lugares en la
primera Crítica y otros escritos en los que Kant define o usa el
concepto. Luego, intento clarificar su significado básico en un análisis
comparativo del propio uso de Kant, especialmente en el contexto de las
“Analogías de la experiencia”. En la segunda parte, me concentro en la tercera
Crítica y otros textos para explicar el rol del concepto de analogía en el
“simbolismo” de las ideas. En la última parte, esbozo una definición global de
“analogía” y propongo hacer una distinción entre el concepto de analogía y la
inferencia por analogía. Finalmente, sugiero un contexto en el cual tanto el
concepto como la inferencia pueden ser fértiles.
Mario Caimi
(UBA-CONICET)
“De
la sagacidad como condición del método de investigación”: Hacia el final del
libro tercero de la Antropología,
en la sección referida a las facultades cognoscitivas superiores de la mente,
se encuentra un parágrafo que se refiere al don de la sagacidad, que se
presenta como el don de la indagación. Con esto, la sagacidad tiene un lugar en
la investigación científica. En este trabajo examinamos cuál es la función que puede
atribuírsele en el método de investigación. Sostendremos que el concepto de la
sagacidad puede incorporarse al método como una condición accesoria que impone
un límite (o una condición) al filósofo crítico.
Juan Manuel Garrido (Universidad Diego Portales, Chile)
“Carácter sintético del conocimiento e
historicidad de las ciencias exactas en Die logischen Grundlagen der
exakten Wissenschaften de Paul Natorp”: La obra Die logischen
Grundlagen der exakten Wissenschaften de P. Natorp propone una idea
radical de historicidad de las ciencia exactas y sostiene que la producción de
los objetos matemáticos, en lugar de fundarse en actos de una conciencia,
reside en la estructura y legalidad propias del pensar objetivante. La
naturaleza sintética del pensamiento obliga a entender que el conocimiento está
estructurado conforme a un proceso infinito de objetivación; lo que en el
título de este trabajo llamamos “historicidad de las ciencias exactas” es
justamente dicho proceso infinito de objetivación y no la mera expresión
temporal y externa de su devenir (la historia de la ciencia). La producción de
las idealidades matemáticas, por su parte, es indisociable de este devenir.
“¿Cosa en sí o la cuestión jurídica?
Relectura de estas preguntas en Salomon Maimon a la luz de su reflexión sobre
la esencia del conocimiento”: En el presente trabajo se pretende exponer
dos interpretaciones del Ensayo sobre la filosofía trascendental, obra
en la cual Salomon Maimon aborda la Crítica de la razón pura: por un
lado, la de Ernst Cassirer, quien ve en la reformulación que allí se hace al
problema de la cosa en sí el momento desencadenante del idealismo posterior;
por otro lado, la de Achim Engstler, para quien no es el problema de la cosa en
sí, sino la llamada cuestión jurídica (o la pregunta por el fundamento de la
aplicabilidad de categorías sobre la sensibilidad), el problema central del
ensayo de Maimon. Luego de esta exposición, se intentará mostrar que no es ni
el problema de la cosa en sí ni el de la cuestión jurídica el punto crucial en
la obra de Maimon, sino, antes que ellos, el problema del conocimiento, al cual
entiende como pensamiento. Recién desde esta determinación del conocimiento,
puede luego Maimon plantear los otros dos problemas y ofrecerles solución.
Miguel Herszenbaun (UBA-CONICET)
“La doctrina de la libertad kantiana en la
“Dialéctica Trascendental””: La noción de libertad en la filosofía de
Kant ha sido ampliamente tratada sin que por ello se haya alcanzado una
interpretación unívoca de ella. El presente trabajo se propone esclarecer
conceptos relevantes vinculados con la doctrina de la libertad presente en la
“Dialéctica Trascendental” de la Crítica de la razón pura. Se defenderá la hipótesis
de que la libertad práctica se identifica con la espontaneidad del pensar de la
razón según reglas no exclusivamente morales. Comprenderla en este sentido,
sostendremos, permitirá comprender la compatibilidad entre causalidad natural y
libertad.
Claudia Jáuregui (UBA-CONICET)
“Legalidad
pura y legalidad empírica. Algunos problemas relativos a la unidad necesaria de
la experiencia”: La Deducción Trascendental
de las Categorías da cuenta de la función legisladora a priori que el entendimiento desempeña respecto de la naturaleza
en general. Este texto pone, sin embargo, en evidencia la existencia de cierta
brecha entre estas leyes puras y las leyes empíricas que se refieren a aspectos
más específicos de los fenómenos: si bien se da una relación de fundamentación
entre ambos tipos de legalidad, no es posible afirmar en rigor que la segunda
se deriva de la primera.
En nuestro trabajo, analizaremos hasta qué punto la Crítica de la facultad de juzgar permite dar
alguna respuesta a esta cuestión, y cuáles son los problemas que sigue dejando,
a nuestro entender, sin resolver.
Macarena Marey
(UBA-CONICET)
“¿Cómo
fundamenta Kant el deber de entrar en el estado? O sobre si Kant se contradice
o no en el parágrafo 42 de la Doctrina del derecho”: ¿Por qué Kant no
deriva el postulado del derecho público de los principios a priori de la
“Introducción a la Doctrina del derecho” y hace un detour por “Das
Privatrecht”? Quisiera responder esta pregunta a partir del análisis de una
contradicción aparente del parágrafo 42 de la Doctrina del derecho que
se disuelve con el giro “im Verhältnisse eines unvermeidlichen
Nebeneinanderseins”. Intentaré mostrar que la aplicación del aspecto
interactivo del concepto moral del derecho convierte al exeundum
kantiano en un deber moral, aunque no fundado en la libertad interna sino en
las consecuencias normativas del modo en que interactuamos.
Luciana Martínez (UBA-CONICET)
“El
alma es sustancia. La
crítica del primer paralogismo de la razón pura en 1781”: El objetivo de
la comunicación propuesta es elucidar una afirmación de Kant que ha suscitado
polémica: “se puede muy bien seguir otorgando validez a la proposición el alma es sustancia, con tal que uno se
resigne a que este concepto nuestro no conduzca en lo más mínimo más adelante”
(KrV A 350, trad.: M. Caimi). La primera parte de esta frase tornaría
inconsistente la crítica kantiana de la psicología racional, de acuerdo con
algunas interpretaciones. Presentaremos una línea de lectura según la cual no
es así y describiremos el sentido que tiene ese enunciado en el sistema
kantiano hacia 1781.
Fernando Moledo
(UBA-CONICET)
“Algo más sobre
la división de la Deducción trascendental de las categorías en dos lados
(deducción objetiva y deducción subjetiva)”: En el prólogo a la primera edición de la Crítica de la razón pura (KrV) Kant afirma que la Deducción trascendental de los conceptos
puros del entendimiento (DT) posee dos lados: una deducción objetiva y una
subjetiva (A xvi). Pero el texto de la DT no contiene ninguna referencia a una
división como esa y eso hace muy difícil interpretar su sentido. Hay, sin
embargo, un hecho poco atendido en la literatura sobre el tema: la KrV contiene una referencia a la
deducción objetiva y subjetiva en la Doctrina de las ideas (A 336 / B 393). En
este trabajo me propongo abordar el problema de la división de la DT en dos
lados a la luz de esa referencia al tema contenida en la Doctrina de las ideas.
Eduardo Molina (Universidad
Alberto Hurtado, Chile)
“Naturaleza
y finalidad. Elementos estoicos en la filosofía de Kant”: La vinculación de la
ética kantiana con el estoicismo ha sido objeto de numerosos estudios
recientes. El propio Kant ofrece, en varios pasajes, alusiones directas a los
estoicos. En este contexto, intentaré mostrar que las nociones de naturaleza y
finalidad que Kant analiza en su tercera Crítica
y también en sus obras de filosofía de la historia revelan una fuerte impronta
estoica y que Kant incorpora, a su modo, la tesis estoica de la naturaleza de
un modo sistemático tanto a su concepto general de naturaleza como a un aspecto
de su propio proyecto cosmopolita en teoría política.
Matías Oroño
(UBA-CONICET)
“Tensiones
en torno a la noción kantiana de simultaneidad”: En la KU Kant establece que el
operar de la imaginación en el marco de lo sublime hace intuible el ser
simultáneo mediante una violencia contra la forma sucesiva del sentido interno.
Intentaré señalar que dicha intuición de la simultaneidad posee relevancia en
el ámbito teórico al hacer posible la constitución de magnitudes extensivas tal
como son desarrolladas en los “Axiomas de la Intuición” (KrV). Asimismo, la
intuición de la simultaneidad revelada por lo sublime matemático nos conduce a
problematizar la concepción kantiana del sujeto como “ser en el mundo”
(Weltwesen) en la “Reflexión de Leningrado”.
Mariela Paolucci (UBA)
“La bibliografía reciente
en torno al concepto de Gemeinschaft en la filosofía kantiana. Recensión y
análisis de sus presupuestos metodológicos”: Este trabajo se ha
propuesto examinar un corpus acotado de los últimos siete años de la
bibliografía crítica en torno al concepto de Gemeinschaft en la filosofía kantiana. Se exponen las
aproximaciones a este concepto como articulador de la filosofía práctica
kantiana, y como concepto articulador (en la pluralidad de sus significados y
contextos) de la filosofía sistemática kantiana. Se relevan los presupuestos
metodológicos presentes en cada una de sus aproximaciones, y se exponen las
consecuencias que ellos tendrían para la comprensión del carácter sistemático
de la tabla de las categorías o conceptos puros.
Laura Pellegrin (UBA)
“La función metodológica de la distinción entre una intuición originaria y una deriva en la Estética Trascendental”: El objetivo de este trabajo es esclarecer el concepto de donación y de receptividad en la primera sección de la Crítica de la razón pura. La convicción que lo motiva es que el concepto de donación está estrechamente ligado a la concepción kantiana del intelecto cognoscente y, particularmente, a la distinción ya establecida por Kant en escritos anteriores entre un intelecto ectipo y uno arquetipo. Defenderé la tesis de que la noción de “objeto dado” puede obtener una nueva fundamentación a partir de un análisis de la distinción entre una intuición originaria y una derivada.
Hernán Pringe
(UBA-CONICET)
“Realidad,
magnitud intensiva y cálculo diferencial en Cohen y Bauch”: Uno de los momentos centrales de la
apropiación neokantiana del pensamiento de Kant es su reinterpretación de la
distinción entre intuición y concepto. En este punto, la clave se encuentra en
la peculiar relación que el neokantismo establece entre realidad, magnitud
intensiva y diferencial. En su libro “El principio del método infinitesimal y
su historia,” Hermann Cohen introduce esta cuestión como “un capítulo para la
fundamentación de la crítica del conocimiento.” Bruno Bauch retoma el análisis
llevado a cabo por Cohen, pero critica ciertos aspectos de la posición
coheniana. El objetivo de este trabajo será presentar y discutir tales críticas.
Marcos Thisted (UBA)
“Kant y la historia de la razón pura: a
propósito de un “lugar vacío” en la Crítica de la razón pura”: La Crítica de la razón pura puede ser
considerada una obra inconclusa. En efecto, en su último capítulo (“La historia
de la razón pura”) sostiene Kant: “Este título está aquí solamente para señalar
un lugar [vacío] que queda en el sistema, y que debe ser llenado en el futuro.”
(KrV A852=B880). Cabe preguntarse
respecto de este “lugar vacío” del sistema crítico: 1) ¿por qué Kant dejó
inconcluso este capítulo? y 2) ¿es posible, a partir de otros textos kantianos,
completar dicho “lugar vacío”? A partir del análisis de otros textos de Kant
propondremos algunas respuestas tentativas a sendas cuestiones.
Fiorella Tomassini
(UBA)
“La
ley permisiva y el carácter intersubjetivo del derecho kantiano: una lectura
del § 2 de la Doctrina del derecho”: Este trabajo se propone analizar
por qué Kant señala en el § 2 de la Doctrina del derecho que el
postulado jurídico de la razón práctica puede denominarse una ley permisiva. Se
intentará defender que el concepto de ley permisiva i) se orienta a enfatizar
el carácter eminentemente intersubjetivo del derecho y la idea de que las
acciones de los hombres, y en particular la posesión de objetos, tienen
consecuencias jurídicas sobre los demás; ii) denota una validez meramente
subjetiva y que, por lo tanto, no es suficiente para imponer una obligación
para terceros de manera legítima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario